¡Qué bien resultó esta propuesta artística! ¡Enhorabuena por vuestra creatividad!
Reciclando unas láminas de acetato y con rotuladores permanentes creastéis fantásticos mundos submarinos.
Qué truco tan sencillo y que mágico resulta ¿verdad?
¡Qué bien resultó esta propuesta artística! ¡Enhorabuena por vuestra creatividad!
Reciclando unas láminas de acetato y con rotuladores permanentes creastéis fantásticos mundos submarinos.
Qué truco tan sencillo y que mágico resulta ¿verdad?
Seguimos a Phileas Fogg hasta la siguiente etapa de su viaje. A ver si encuentras la palabra París en el capítulo IV (cuatro) de la novela de Julio Verne. Pulsa en la imagen
Vamos a aprender una canción- danza francesa muy antigua. ¿Sabías que Jean Petit existió de verdad? Te lo cuento en clase.
¡Mirad qué preciosidad de globos han hecho en 6º!
Parece sencillo pero han usado diferentes técnicas:reservas con ceras blandas para el globo, estampación para el cielo y tejido de cintas de papel para la cesta.
Antes vieron diseños de líneas para inspirarse. El resto era cuestión de imaginación, paciencia y un poco de maña.¡Bravo!
También son muy bonitos los globos que hicieron en 3º y 4º.
Un reto para los de 5º y 6º.Vamos a tocar esta polka a primera vista cada vez más rápido. ¡Animo!
Empezamos nuestro viaje danzado en Londres (Inglaterra).
No sé si a Julio Verne o a su personaje, Phileas Fogg, les gustaba bailar pero seguro que conocían los bailes del momento :el vals, la polka, la cuadrilla, el galopede...
Las danzas inglesas de Playford ya se habían pasado de moda (s. XVIII) así que vamos a bailar un poquito de esta súper conocida polka. Es una danza originaria de Eslovaquia pero se bailaba en toda Europa y en Inglaterra en el siglo XIX. He recortado el vídeo para que nos resulte más fácil aprender los pasos básicos.
Más adelante lo trabajaremos como audición
Y aquí te dejo varios ejemplos de danzas del siglo XIX recreadas por aficionados actuales.
Hoy nos dedicamos a volar como un moscardón en clase de música. Rimsky Korsakov creó una melodía imitando su vuelo. Prueba a cerrar los ojos mientras la escuchas .¿Ves al moscardón haciendo acrobacias en el aire?
En Disney se imaginaron a un abejorro incordiando a una famosa directora de orquesta.
Otra animación chula con la misma melodía
Por fin tuve un ratito para subir algunos de los submarinos de plastilina que habéis hecho en primaria. Esta vez le ha tocado al segundo curso.¡Bravo artistas!
Así es, vamos a aprender danzas de los países que visitó Phileas Fogg. ¿Cuáles son? Aquí te lo cuentan.
Comenzamos un nuevo proyecto músicoplástico asociado a una novela de Julio Verne.
Ya lo hicimos con "20.00 leguas de viaje submarino" y "Cinco semanas en globo".
Le toca el turno a "La vuelta al mundo en 80 días"
Dejamos el submarino de Verne y nos subimos en su globo.
Una nueva aventura artística nos espera.
Hemos imaginado cómo sería el submarino del capitán Nemo,el famoso Nautilus.
Aquí tienes algunos ejemplos de 2º y 5º.
¿Te animas a intentar adivinar si es pulsación o no? Te doy una pista; si puedes seguir la música o el sonido con el pie, entonces tiene pulsación.
El otro día aprendimos lo que son las pulsaciones en música.
Hoy Miss Bee nos trae esta canción para que no se nos olvide.
¿Por qué que hay dos monumentos dedicados a Julio Verne en Vigo? La razón está en que una de las aventuras del Nautilus ("20000 leguas de viaje submarino") tiene lugar en las aguas de la ría de esta ciudad. AQUÍ puedes saber más.
Puerto de Vigo
Isla de San Simón
Adam, gracias por compartir el tutorial de la melodía que tocaste a la flauta en clase. Tal vez se anime alguien más a intentarlo.
¿Sabías que el capitán Nemo tocaba el órgano en sus ratos libres? Aquí puedes ver el momento en la película de Disney y una sorpresa al final. ¿Sabes qué pieza interpreta, te suena? Es la Tocata y Fuga en Re menor de J.S.Bach.
Y ahora entramos en el órgano más grande del mundo de la mano del youtuber Jaime Altozano.
Aprovechamos que Verne sitúa una de las aventuras del Nautilus en la bahía de Vigo para aprender ritmos con las conchas de vieiras y zambouriñas que tenemos en clase.
Este submarino es tan famoso como el Nautilus. ¿te animas a cantar el estribillo?
Es una canción de uno de los grandes grupos de la música pop y que será recordado, seguro, dentro de 100 años: THE BEATLES.
Nos imaginamos cómo sería el submarino del capitán Nemo. Puedes seguir los pasos de este tutorial o crear tu propio diseño.
Encontré esta adaptación de la novela de Jules Verne para verlo en clase. Buscad el libro o alguna edición similar en la biblioteca y animaos a leerlo.¡Merece la pena!
Y aquí puedes ver la película que hizo Disney en 1954. Es larga y tiene sus añitos pero mantiene el interés. En clase veremos algunos fragmentos.
Empezamos con el tema elegido para este año en el colegio, el escritor Julio Verne.
Aquí puedes aprender algo de su vida y de los libros que escribió.