Después de ver el vídeo donde Anico enseñaba cómo hacer una zambomba, Juan (4ºA) nos trajo a clase una zambomba que había hecho con la ayuda de su tía, profe de música.
Nos gustó tanto que nos animamos a intentarlo en clase.
Los niñ@s trajeron el material y se ayudaron unos a otros a tensar el plástico sobre el recipiente.¡Quedaron estupendas!
El día del concierto de Navidad tocaron con ellas o con las que habían comprado en los puestos navideños de la Plaza Mayor.
Aquí puedes verles en el taller de zambombas y si quieres más detalles puedes seguir las explicaciones del percusionista Anico, a partir del minuto 3:54.
¡Qué bien olía la clase, chic@s, con todo lo que habéis traído para el mural de Sorolla!
Una buena mezcla de cacao, café y canela, entre otras cosas.
¡Parecía que se estaba cocinando algo! Y así era, pero en vez de pasteles, habéis creado unas estupendas pinturas abstractas.
Fuente:"Tocar el arte" G.Bellocq , MªJ.Gil Díaz.
KOLAM
En el sur de India las mujeres decoran la entrada de su casa con dibujos geométricos hechos con polvo de arroz. Creen que así protegen el hogar y atraen a la suerte. No duran mucho porque los pájaros y los insectos ¡se los comen! :-)
Después de crear el mar del cuadro de Sorolla con sal gorda y acuarela,seguimos experimentando.
Dibujaron con cola blanca lo que quisieron y cubrieron el trazo con sal fina.Una vez seco, pintaron con acuarela el relieve de sal. Aquí puedes ver algunos trabajos.
En el curso 2015/16 vamos a trabajar el tema de la alimentación saludable en todas las asignaturas.
En Artística hemos hecho un poco de ensalada ,mezclando la luz con los alimentos. ;-)
Los niñ@s de 2º y 3º están recreando uno de los cuadros más famosos de Sorolla con distintas técnicas plásticas. Emplean alimentos como sal,cacao, pan rallado, canela, café...
Se acaba el 2015, el "Año Internacional de la luz".
Los niños de 2º y 3º han descubierto a Joaquín Sorolla, conocido ya en su época como "el pintor de la luz".
Este pintor valenciano se dió cuenta de que, para que sus cuadros estuvieran "vivos", tenía que conseguir pintar la luz de la manera más real posible.
Experimentó muchos efectos inspirándose en la luz de las costas de Valencia y
Alicante , copiando escenas cotidianas de pescadores, niños bañándose, mujeres paseando por la playa...
Si pulsas AQUÍ puedes aprender más cosas de Joaquín Sorolla .
El MUSEO SOROLLA está a muy pocas paradas de metro del colegio.
¡Anímate a visitarlo con tu familia, es siempre gratuito para los niños y para todo el mundo los sábados por la tarde y los domingos!
¡Chic@s de 5º, el villancico de este año es un reto pero estoy segura de que lo vais a cantar muy bien! Aunque os he dado un papel con la letra para que la estudiéis y lo cantaremos con la versión del coro infantil de la Comunidad de Madrid, aquí podéis practicar por vuestra cuenta. ¡Animo!
Fíjate también en el cartel del detective, en la puerta de la clase.
A lo largo de este curso sonarán muchas canciones relacionadas con la comida.
¿Cuál es la razón?
Este año uno de los objetivos importantes va a ser "Educar para una alimentación saludable". Y desde el área de Artística reflexionaremos sobre este tema con actividades musicales y plásticas.
¿Conoces todos los alimentos que aparecen en la canción?
Puedes consultar su significado en el diccionario del blog ( columna derecha)
Esta vez la propuesta era crear una ciudad de plastilina, con menos coches y más parques. Durante toda la mañana del "día sin coches" modelastéis la maqueta. ¡Ha quedado preciosa, dan ganas de hacerse pequeñita y poder vivir en ella! ¡Muy buen trabajo, chic@s!
¡Mirad qué bonitas quedaron las letras que hicistéis cada clase!
Con motivo del Parking Day, se utilizó el espacio de una plaza de aparcamiento para instalar un huerto simbólico, que recordaba el que cuida el AMPA del colegio.
Era una estructura diseñada por alumnos de arquitectura y decorada con plantas, muchas de ellas traídas por vosotros. También había racimos de uvas, manzanas, peras, piñas, kiwis ...todo hecho con papel plegado.
Espero que vengáis con energía porque habrá sorpresas y buena música en clase.
Durante este trimestre vamos a continuar con actividades relacionadas con el Año Internacional de la Luz. La música que suena al entrar al cole está relacionada con este tema. Juan, el dire, nos propone "What a little moonlight can do to you", cantada por Sara Lazarus.
¿Sabes qué significa MOONLIGHT? Mira la imagen y lo sabrás.Y si pulsas sobre ella, escucharás la melodía.También la puedes encontrar en el blog "Música para entrar al cole"
Con motivo de la fiesta de San Isidro, aprendimos una canción popular muy castiza que, además, tiene que ver con la luz. Puedes recordarla gracias a los niñ@s de 4ºB.
¿Sabes que todavía puedes encontrar a un farolero en Madrid? Si paseas por la calle de Concepción Jerónima tropezarás con él.Aquí tienes más información, extraída de "Viajeros al blog"
"En Madrid, el alumbrado público comenzó a funcionar en el s. XVIII con lámparas de aceite
y hasta bien entrado el s. XIX, cuando se introdujo el gas, y que no
fueron sustituidas por alumbrado eléctrico hasta ya la década de los '40
del s. XX. Hasta ese momento, en que obviamente desaparecieron los
faroleros, éstos se encargaban de su mantenimiento, encendido y apagado. Pues aquí, en esta calle de Madrid, según vamos andando, nos encontramos con su figura uniformada vestida de forma impecable
(en la cual se utilizó como modelo una persona del entorno del autor),
trasladándonos de forma inmediata a principios del s. XX. El farolero,
ataviado para la época y perteneciente a la compañía de Gas Madrid, nos
recibe de pie, quieto, parado en la acera en ademán de espera o
supervisión, custodia o vigilancia de lo que, sin duda, era un farol del
cual él se encargaba. En su mano lleva la "pértiga o palo" utilizado para el encendido y apagado de los faroles." (Fuente:Viajeros al blog)